domingo, 7 de mayo de 2017

MOVIMIENTOS LABORALES, GREMIOS, PROGRAMAS SOCIALES Y BONANZA.

Tanto los obreros como los gerentes lucharon por beneficiarse del crecimiento económico durante la década del cuarenta y el cincuenta.

Entre tanto los gobiernos elegidos entre 1946 y 1958 aprovecharon la balanza para lograr una variedad de programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la clase media y baja. Ospina, Gómez y Rojas Pinilla promovieron el bienestar social con la esperanza de que sus iniciativas disminuyeran la posibilidad de que las masas optaran por el camino marxistaleninista hacia el camino social.

El crecimiento económico que se dio en Colombia entre 1925 y 1950 duplico los salarios de los trabajadores e introdujo mejoras en el nivel de vida, que se refiere en una serie de indicadores básicos.  El producto bruto se incrementó en un 27 % en promedio en cada una de las décadas siguientes al año 1925, la productividad laboral aumento 500% durante estos cincuenta años. Pero los  trabajadores Colombianos no consideraran que se hubieran beneficiado de estas ventajas, impresión que no era del todo falsa. Para 1951 Colombia había alcanzado su nadir en igualdad de distribución e ingreso, cuando el  5% más rico de la población recibió entre el 40 y 45% del ingreso nacional y el 20% más pobre obtuvo entre el 2 y 3%  entre tanto el costo de vida se incrementó en más de un 100% entre 1945 y 1951 los salarios aumentaron en menos de un 15% esto genero ira entre los trabajadores urbanos.

La UTC no era la organización política que pretendía ser, la mayoría de sus afiliados eran también miembros del partido Conservador. Dada que estaba comprometida con los principios de la negociación colectiva establecidos en la Ley 6 de 1945 y dedicada principalmente a mejorar los salarios, los beneficios de los empleados y sus condiciones de trabajo, a través de medios no confrontacionales, muchos trabajadores que no pertenecían a este partido, apoyaban a la UTC.

Muchos trabajadores Colombianos se opusieron abiertamente a la manera de como “los camaradas infiltraron el Sindicato” antes de la creación de la UTC.
Un último factor de gran importancia, que contribuyo el modelo de Federación Sindical de la UTC, fue el hecho de que coincidió con la bonanza económica Colombiana de la década del cincuenta.

Los empleos abundaban, los salarios aumentaban y la violencia estaba lejos de la fábrica y talleres.



FUENTE: Henderson,James; La modernización en Colombia, los años de Laureano Gomez, (1889-1965) Medellin-Antioquia.

ELABORADO POR: Monica Loaiza. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario